EL MUNDO DE LA RADIO
La radio
(entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no
estrictamente sinónimos) es un medio de comunicación que se basa en el
envío de señales de audio
a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para
otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet.
Contenido |
Aspectos técnicos
La radiocomunicación es la tecnología
que posibilita la transmisión de señales
mediante la modulación(de su
frecuencia o amplitud) de ondas electromagnéticas. Estas ondas no
requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a
través del aire como del espacio vacío.
Una onda de radio
se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón)
se excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Cuando la onda
de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce
en él un movimiento de la carga
eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado
en señales de audio u otro tipo de señales
portadoras de información.
Historia
Artículo
principal: Historia de la radio.
Es
difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes
países se reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus
primeras demostraciones en San
Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Misuri); Guillermo
Marconi en el Reino Unido o el comandante Julio Cervera en España.
En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las
ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. En 1888 el físico alemán Heinrich
Hertz descubrió las ondas de radio. En 1894 Nikola Tesla
hizo su primera demostración en público de una transmisión de radio, y casi al
tiempo, en 1895,
el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, y en 1901 logró enviar señales
a la otra orilla del Atlántico.
El español Julio Cervera Baviera, que trabajó tres meses en 1898 en el laboratorio privado de Marconi es, según investigaciones realizadas por un profesor de la Universidad de Navarra, el inventor de la radio; Marconi inventó antes de Cervera la telegrafía sin hilos, pero no trabajó en la radio hasta 1913, mientras Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.
El español Julio Cervera Baviera, que trabajó tres meses en 1898 en el laboratorio privado de Marconi es, según investigaciones realizadas por un profesor de la Universidad de Navarra, el inventor de la radio; Marconi inventó antes de Cervera la telegrafía sin hilos, pero no trabajó en la radio hasta 1913, mientras Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.
Las
primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina. La primera emisora de carácter
regular e informativo es considerada por muchos autores la estación 8MK (hoy
día WWJ) de Detroit
(Estados
Unidos) perteneciente al diario The Detroit News que comenzó
a operar el 20 de agosto de 1920, aunque muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburg
que comenzó a emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial
antes que aquélla.
En los años 1920
la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los
radiorreceptores como los radiotransmisores.
En 1933 Edwin
Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos
sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales
de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su
cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.
En 1943 la Corte Suprema de los Estados Unidos
cede a Tesla
los derechos de invención de la radio luego de interponer éste una demanda de
plagio de sus patentes.
En los años 1950
la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se
tradujeron en la generalización del uso del transistor.
En 1957, la firma Regency
introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado
en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas
no se calentaba. Durante los siguientes veinte años los transistores
desplazaron a las válvulas casi por completo, excepto para muy altas potencias
o frecuencias.
Entre las
décadas de los años 1960 y 1980
la radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión
y el hecho que las emisoras dejaron de emitir en onda corta
(de alcance global) por VHF
(el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros).
En los años 1990
las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio.
Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital
(también llamada radio HD), esta tecnología permite el resurgimiento en el
interés por la radio.
Radios de baja potencia
Artículo
principal: Radio comunitaria.
En la
historia reciente de la radio, han aparecido las radios de baja potencia,
constituidas bajo la idea de radio libre o radio
comunitaria, con la idea de oponerse a la imposición de un monólogo
comercial de mensajes y que permitan una mayor cercanía de la radio con la
comunidas
Radio por Internet
Artículo
principal: Radio por Internet.
Hoy en
día la radio a través de Internet avanza con rapidez. Por eso, muchas de las grandes emisoras
de radio empiezan a experimentar con emisiones por Internet, la primera y más
sencilla es una emisión en línea, la cual llega a un público global, de hecho
su rápido desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión, lo que irá
aparejado con el desarrollo de la banda ancha
en Internet.
Lenguaje radiofónico: la locución
Artículo
principal: Lenguaje radiofónico.
Como
medio de comunicación, requiere una forma de transmisión concreta. El acto de
hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es fundamental para el periodista radiofónico controlar su voz,
que es su herramienta de trabajo. Para Sanabria, "el timbre, el tono, la
intensidad, la entonación, el acento, la modulación, la velocidad y los
intervalos son los matices que determinan el estilo de la radio".
Es
necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores
de tipo gramatical y que se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir.
El
lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen posible la
comunicación. Cada una de ellas aporta un valor necesario para la comprensión
del mensaje:
·
La voz
aporta la carga dramática.
·
La
palabra, la imagen conceptual.
·
El sonido
describe el contexto físico.
·
La música
transmite el sentimiento.
·
El
silencio, la valoración.
Mensaje radiofónico
La radio
transmite su mensaje en forma de sonido. Según Mariano Cebrián, catedrático de
periodismo, "la técnica es tan determinante que se incorpora a la
expresión como un sistema significante más". El mensaje radiofónico se
produce gracias a una mediación técnica y humana, que expresa un contexto
narrativo acústico. Según Vicente Mateos, "el mensaje radiofónico debe
cumplir unos principios comunicativos para que llegue con total eficacia al
oyente", tales como:
·
Audibilidad
de los sonidos.
·
Comprensión
de los contenidos.
·
Contextualización.
Lenguaje radiofónico: la redacción radiofónica
Artículo
principal: Lenguaje radiofónico.
Si la actualidad
y la rapidez son los aspectos más relevantes de la información, es evidente
que la simultaneidad y la inmediatez prestan un gran servicio a la
información. La radio será la primera en suministrar 'la primera noticia' de un
acontecimiento y ésta es una de las principales características del periodismo
radiofónico.
La radio
como medio informativo puede jugar un papel muy diferente. Además de transmitir
lo más rápidamente posible los acontecimientos actuales, puede aumentar la
comprensión pública a través de la explicación y el análisis. Esta
profundización en los temas cuenta con la ventaja de poder ser expuesta por sus
conocedores, sin pasar por el tamiz de los no expertos -en este caso los
periodistas- como no sea para darle unas formas comunicativas adecuadas al
medio. Se cuenta además, en este sentido reflexivo, con la capacidad de
restitución de la realidad a través de las representaciones fragmentarias de la
misma vehiculadas con su contorno acústico. Así, frente a la brevedad enunciativa
de la noticia radiofónica se sitúa el reportaje,
la entrevista, la mesa redonda, la
explicación; en definitiva, la radio en profundidad.
De este
modo la radio se opone a las teorías que la sitúan como incapaz de una
comunicación de mayor nivel que la simple transmisión de noticias, cuando la
"incapacidad" ha radicado siempre en el desconocimiento de la
naturaleza del fenómeno radiofónico.
Faus, 1973
En otras
ocasiones, que son la mayoría, el empeño se debe mucho más al perfecto
conocimiento del medio que a su desconocimiento. En esta perspectiva, reducirla
a un medio que suministra 'información nerviosa por sistema' contribuye a
ofrecer una visión parcializada del entorno que dificulta la comprensión de los
fenómenos sociales
. La importancia de la radio como medio informativo se debe a
otra característica más: su capacidad de comunicar con un público que no
necesita una formación específica para descodificar el mensaje.
Este hecho tiene importancia en un público que no sabe leer, pero sobre todo
adquiere mayor importancia para todos aquellos que no quieren o no tienen
tiempo para leer. Así, la radio juega un papel informativo relevante en las
sociedades subdesarrolladas con un porcentaje elevado de analfabetos.
Este
papel aún resulta más importante en sociedades superdesarrolladas en las que la
organización del tiempo aboca a los buscadores de información a recogerla en la
radio ya que les permite realizar otras acciones simultáneamente. Hay que
añadir que, por lo general, estas sociedades están en pleno auge de la cultura
audiovisual, que desplaza a un segundo término la cultura impresa.
Las
mismas características que hacen de la radio el medio informativo por
excelencia, influyen y determinan la estructura de la información radiofónica
que tiene dos características esenciales: brevedad y sencillez.
Ambas en
función de la claridad enunciativa que contribuye a la eficacia del mensaje
radiofónico. Al redactar un texto periodístico para la radio, hay que pensar
que se va a elaborar un texto para ser oído, para ser contado, y no para ser
leído. Esta actitud facilitará la difícil tarea de ofrecer en unas cuantas
frases breves y sencillas la misma información que en el periódico ocupará
varios párrafos de elaboración literaria. En definitiva, se necesita un cambio
total de mentalidad para escribir para la radio. Este cambio de mentalidad
afecta a tres aspectos: la puntuación, la estructura gramatical y el lenguaje.
Puntuación
Resulta
difícil cambiar los hábitos de puntuación que se han cultivado durante años,
pero es imprescindible hacerlo. En radio, la puntuación sirve para asociar la
idea expresada a su unidad sonora y, por tanto, para marcar unidades fónicas y
no gramaticales como es usual en la cultura impresa. Para marcar estas unidades
fónicas solo se necesitan dos signos de amplia gama que nos ofrece la
escritura. Estos son la coma y el punto.
- Coma
En el
texto radiofónico marca una pequeña pausa que introduce una variación en la
entonación y da lugar a la renovación de aire si es preciso. No se debe
utilizar este signo si en la expresión oral no hay que realizar esa pausa,
aunque fuera correcta su colocación en la redacción impresa. Cualquier alteración
de esta norma contribuye a que la lectura de ese texto sea eso, una 'lectura' y
no una 'expresión hablada' de unas ideas.
- Punto
Es la
señal que indica el final de una unidad fónica completa. La resolución de
entonación que marca el punto puede ser de carácter parcial (en el caso de los
puntos que marcan el final de una frase) y de carácter total (en los puntos que
marcan el final de un párrafo). El punto señala una resolución de entonación
más, que es la correspondiente al punto que indica el final del discurso y que
tiene carácter culminante
El punto final de una frase supone una pausa más
larga que la coma y al final de un párrafo indica una pausa algo mayor. Si se
aplican correctamente estos signos la respiración no se encontrará con
dificultad alguna y su realización no supondrá ninguna distorsión para la
entonación.
El resto
de signos son casi innecesarios en su totalidad. Ninguna razón justifica la
utilización del punto y coma (;), los dos puntos
(:) o el punto y guion (.-). Con respecto a los paréntesis y a los guiones hay
que tener en cuenta que en la mayor parte de los casos se introducen ideas
adicionales que podrían perturbar la comprensión de la idea principal que
tratamos de expresar.
Estructura gramatical
Se
utiliza en radio para perseguir la claridad y la sencillez expresivas.
La claridad va a ser la principal característica de la redacción en radio. Una
claridad que deberá ser extensible a otros medios periodísticos, ya que
responde a lo que Núñez Ladeveze denomina 'funciones periodísticas de la
comunicación': máxima concentración informativa, rapidez de lectura y mínimo
esfuerzo de interpretación.
Estas
características son más importantes en radio, si cabe, ya que en la
descodificación se realiza en presente y no hay posibilidad de revisión. Hay
dos razones más por las que es aconsejable la utilización de una expresión
clara y sencilla en la redacción radiofónica. Por un lado la diversidad del
público y, en segundo lugar, la diferentes situaciones de audiencia. A la
heterogeneidad hay que añadir las diferentes situaciones en que se encuentra el
receptor en el momento de efectuar la descodificación. La radio ayuda a que la
recepción del mensaje sea compatible con otras actividades, en especial con las
que tienen un carácter manual. Las frases deben ser cortas, y para ello hay que
recurrir a la estructura gramatical más sencilla, que es la compuesta por sujeto, verbo y complemento. No es
recomendable la utilización de frases subordinadas y sí las coordinadas ya que
introducen la redundancia temática, una categoría positiva en el discurso
radiofónico.
Para
evitar la monotonía que supone una frase corta tras otra, se dispone de dos
tipos de recursos. Por un lado, la combinación de las frases sencillas con
aquellas otras a las que se les ha añadido material adicional. El otro son los
enlaces de entonación que dan continuidad a las ideas. Se trata de escribir un
estilo coloquial. Por lo tanto, el principio de la economía de palabras ha de
estar en nuestra mente a la hora de redactar un texto radiofónico.
Lenguaje radiofónico
Con esta
denominación no nos referimos al lenguaje oral exclusivamente. La música, el
ruido, silencio y los efectos especiales son parte
también del lenguaje radiofónico.
Este
lenguaje debe utilizar un vocabulario de uso corriente, optando siempre
por la aceptación más común de un término. Hay que utilizar también términos
definitorios en la perspectiva de la economía de palabras que hemos aceptado
como objetivo. En este sentido, los adjetivos
son innecesarios casi siempre ya que aportan poca información. Su utilización
en radio solamente es aceptable cuando el matiz que aportan ayuda a precisar la
idea que se transmite. También debe eliminarse el adverbio,
ya que su acción modificadora es en general innecesaria si se utilizan términos
definitorios. Los más justificables son los de tiempo y lugar.
El verbo
tiene un papel muy importante en la información radiofónica. Para ser más
exactos el tiempo del verbo, ya que es uno de los elementos que denota más
actualidad. En la redacción de la notícia de radio, el verbo hay que utilizarlo
en presente de indicativo y en voz activa. El
pasado no es noticia en radio. El presente denota inmediatez y por tanto,
actualidad. En caso de no poder utilizar el presente recurriremos al pretérito
más próximo, que es el perfecto. Como último recurso, el indefinido.
Como
hemos mencionado anteriormente, la actualidad y la inmediatez son las
principales característica de la información radiofónica. Esta actualidad debe
quedar patente en los servicios informativos de una emisora y para ello hay que
tener en cuenta aquellos recursos que remarcan dicha actualidad en radio. Podemos
establecer tres grandes grupos: recursos técnicos, redaccionales y de
programación.
- Recursos técnicos
Podemos
señalar la utilización del teléfono, las unidades móviles y las grabaciones en
el lugar de los hechos.
- Recursos redaccionales
La
utilización del verbo en tiempo presente, así como la el uso de palabras y
frases que denotan actualidad, como por ejemplo, "en estos
momentos...", "al iniciar esta transmisión...", etc.
- Recursos de programación
La
inclusión de nuevos aspectos de las noticias dadas en anteriores servicios
informativos. No basta con cambiar el redactado de las noticias, sino que hay
que ofrecer nuevos datos, nuevos ángulos y repercusiones a lo largo del día.
En cuanto
a los guiones, hay que señalar que la ley del péndulo ha sido aplicada a su
consideración. Se ha pasado de la utilización del guion hasta para toser a la improvisación
total. Últimamente, en radio, se utilizan los guiones indicativos o pautas. Este
tipo de guion contiene las indicaciones técnicas y temáticas imprescindibles
para lograr el acoplamiento del realizador y el editor-presentador. El guion
indicativo contendrá el cronometraje de cada intervención, la persona que la
realizará y especial atención a todas las fuentes de audio que intervengan.
Teniendo
en cuenta todas las características de la redacción radiofónica, se concluye
que no debe leerse un texto en radio si previamente no se reelabora, no sólo
para darle un estilo propio, sino, principalmente, porque la estructura y
concepción del mensaje de agencia o de los comunicados, es estructuralmente la
de la expresión escrita, y en muchas ocasiones puede dar al error o a la
deficiente recepción que tenga el oyente de ella.
Muchas veces escuchamo radio, pero nunca no hemos preguntado como fue que se inicio. Gracias Julio por darnos esta información acercaq de la historia de la radio.
ResponderEliminarsi eso es verdad muy interesante
ResponderEliminarA la hora de la verdad estos conceptos determinan mucho en el mundo radiofonica...
ResponderEliminarQUE BUEN BLOG AMIGO!!!!!!!
ResponderEliminarDALE BENDICIONES